Euroescepticismo.
La mayoría de los españoles (60%) ven muy negativo nuestra pertenencia a la Unión Europea, sin embargo hace tres años nuestros compatriotas veían con buenos ojos nuestra pertenencia a la UE.
¿Qué ha pasado? Se han destapado las artimañas y las malas prácticas que corroen a España y algunos socios de la UE nos han hecho ver que somos un miembro indeseable; nos desprecian y nos tratan como a un país tercermundista.
Hay españoles que piensan que es preferible salirnos de este club y empezar de nuevo con políticas económicas propias para negociar acuerdos comerciales con los países de la UE.
Salir de la UE es posible. El reino Unido está preparando su salida de este desmadre económico dictatorial que solo es aprovechable por algunos miembros. (El reino Unido tuvo la sabiduría de no acogerse al euro y se está beneficiando por ello).
La Unión Europea se ha convertido en una especie de imperialismo económico y social que apabulla a los países más pobres y encumbra a los más ricos.
España ha perdido soberanía nacional y todos sus intereses económicos nacionales se han puesto al servicio de los comunitarios. El neoliberalismo es un arma con doble filo, por un lado rasga los derechos de los trabajadores y por el otro, ayuda a evadir capitales.
En un ensayo de V. Klaus se lee:
"La creación de la eurozona se presentó como un beneficio económico incuestionable para todos aquellos países dispuestos a renunciar a sus propias monedas. Decían que el euro ayudaría a acelerar el crecimiento económico y reduciría la inflación. No es cierto . El euro no ha generado un mayor crecimiento en la eurozona."
Razones por las que España debe salir de la Zona Euro. Los resultados comparados de la zona euro y de la zona no-euro revelan una ventaja favorable a este último. La existencia de una moneda única representa un freno terrible al crecimiento equilibrado de España. La divergencia entre una economía pobre como la española jamás "casará" con las soluciones dadas a una economía rica, como, por ejemplo, la alemana. No hay que olvidar que el euro facilita estructuralmente la inflación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario